sábado, 4 de abril de 2009

¿Cómo me imagino al tutor ideal?

¿Cómo me imagino al tutor ideal?

Me imagino al tutor ideal con más fortalezas que debilidades, alguien con facilidad para comunicarse, que motive constantemente a sus tutorados, tenga la capacidad de retroalimentar oportunamente, disponibilidad de interactuar de manera sincrónica y asincrónica, y por último, que cuente con las herramientas metodológicas que le permitan realizar un seguimiento y evaluación, de los maestros alumnos incorporados a la especialidad en competencias docentes.

Manuel Grimaldo

La importancia de un perfil completo

Este primer ejercicio de interacción, nos permite de entrada valorar las fortalezas y debilidades, con relación al conocimiento y dominio de las tecnologías de la información y comunicación, es una invitación a describirnos, para conocernos a través de este breve autorretrato, todos los integrantes del grupo siete.
Se pretende que la descripción de cada uno de nuestros perfiles, sean amplios y completos, no es un curriculum vitae, es una narración que incluya lo más sobresaliente de nuestro historial académico y profesional, sin protagonismos y presunciones, que solo describa nuestra trayectoria e interés manifiesto por la formación permanente.
En la experiencia del primer módulo, realmente me encontré con fotografías muy curiosas y extrañas, desde la de cuerpo completo, hasta la familiar donde se está partiendo el pastel de cumpleaños, la más original de todas fue la de concurso de belleza, en su fase de traje típico de la región, lo más recomendable para nosotros los morenos, es aparecer con camisa blanca y corbata, de frente, clara y donde sólo se incluya el rostro.
Con la participación entusiasta y permanente de maestros alumnos del nivel medio superior, tutores, asesores y coordinadores de la especialidad en competencias docentes, se construirá una comunidad de enseñanza aprendizaje de la educación virtual, en donde docentes y discentes aprendemos de forma recíproca.
José Bárbaro, asesor del grupo siete, deja ver claramente, mediante la descripción de su perfil, un evidente compromiso con la formación y actualización de los maestros.
Me identifico con Martha Elena, por su experiencia en el campo de la Andragogía, ya que labore durante una década en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, fue mi primer acercamiento con la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire.
El diplomado en gestión educativa para maestros del subsistema de telesecundarias, me acerco a conocer lo complejo y comprometedor de ser educador en esta modalidad, reconozco tu esfuerzo Sonia Edith.
Saludos desde la luminosa ciudad de San Luis Potosí.

¿Cómo percibo la función del tutor?

La función del tutor la percibo como una actividad fundamental para el desarrollo de la especialidad; competencias docentes para la educación media superior, si el docente encargado de orientar a los discentes, no logra motivarlos a participar en la plataforma electrónica desde el principio, es complicado que a medio período se logre la regularización.
Una de las tareas primordiales del tutor, son la motivación e insistir en convocar a la participación, procurar que nuestras invitaciones tengan un sentido de ánimo, que concurran a realizar sus actividades con interés y diligencia, a quienes lo ameritan dar voces de honor y aplauso.
En el manejo de las tecnologías de la información y comunicación, se requiere de una capacitación permanente, ello no implica que también aprendamos de los maestros alumnos del nivel medio superior, sin embargo, es conveniente procurar anticiparnos en la medida de nuestras posibilidades, a una probable consulta.
En el convenio de aceptación para participar como tutor de la especialidad, no recuerdo si de manera clara se establecen los tiempos de inversión en el curso, me parece recomendable que se haga una sugerencia, de una dedicación mínima de dos horas diarias, además de contar con equipo de cómputo personal (lap-top), y, las mismas recomendaciones trasladarlas a los maestros alumnos del curso.
Una fortaleza como tutor, en la participación del primer módulo, fue el envío de treinta comunicados durante las doce semanas, es decir, en promedio, dos notificaciones por semana, sin el afán de caer en el hostigamiento, que en algunas ocasiones se puede provocar con la insistencia.
Reconozco que por la dinámica misma del trabajo administrativo y docente, lleva a una postura rutinaria de respuesta, una debilidad que acepto con honestidad, es el tiempo dedicado a interactuar con mi grupo, en algunas ocasiones solo comentaba los productos enviados, dejando de lado el sentido humano que pueden tener nuestros e-mails.
En las relaciones de tutor, asesor y coordinadores, creo que se presentó la duplicidad de comunicados, la solicitud de información por diversas instancias, y, el exceso de especificaciones para el envío de evaluaciones, un ejemplo de ello es que en el asunto del reporte, se debía especificar lo siguiente: registroevaluaciónS1_gpo100_tutor3218manuelgrimaldo_especialidadcompetenciasdoc.